jueves, 23 de junio de 2011

CUNA-MURALISTA

PINTURA Y ARTE SOBRE MUROS

El proyecto "TUS IDEAS EN MUROS" desarrollado por la SEP, Fundación Diego Rivera y el Taller de Pintura Mural Julio Ferra es un proyecto en el que participamos artistas y pintores, el cual pretende acercar al los jóvenes al Arte de la Pintura Mural a través de la interacción directa con el proceso de elaboración. Por medio de profesores de pintura e historia en la enseñanza teórica y práctica de la producción artística, para que los alumnos logren entender y aplicar las técnicas y conceptos diversos de la pintura. El Taller de Capacitación se propone como tarea la educación en la labor artística de la pintura y estilos en las etapas históricas más importantes.









                MURAL 2012: "AMOR, PAZ Y LIBERTAD"


Este mural desarrolla los conceptos "amor, paz y libertad " como valores de la vida y sus formas de representarla. Comenzamos con el amor formado por la unión de ambas manos, la paz con la paloma en un ambiente de tranquilidad y la libertad por una mujer con cabello de fuego que representa el espíritu humano soplando aire de libertad en armonía con la naturaleza. La libertad de pensamiento se desarrolla con actividades como la lectura y escritura con el libro y el juego de ajedrez nos muestra una estrategia entre la lucha de dos bandos contrarios y el respeto a las diversas formas de pensamiento.






Este proyecto muestra en el blog "CUNA-MURALISTA" todas las partes del proceso, desde la planeación, las reuniones, las seciones y el  equipo de trabajo que colabora. Esta labor pretende acercar el arte al la juventud, y a su vez al público en general al quehacer artístico monumental, por medio de la información sobre diversos métodos para la gestión de un proyecto colectivo, manejando contenidos que expresan su carácter en la representación plástica a través de los Muros de secundarias a lo largo del Distrito Federal. 








INTERVENCIÓN Y ARTE PUBLICO

Como una experiencia al salir a la calle encontramos siempre con algún tipo de actividad creativa, ya sea de manera individual o colectiva. Lo cual muestra que nuestra ciudad esta llena de Arte y artistas ansiosos de promover diferentes tipos de creatividad, por lo tanto se pretende dar orientación a los futuros artistas acercándolos al quehacer artístico. Por ello debemos promover las actividades artísticas al ejercer el Arte Público, comunicando de múltiples maneras de expresión visual, con lo cual podemos ser una sociedad que supere sus limitantes en cuestiones de económicas, políticas, culturales, etc. 


ART DESIGN STREET


PLAY >


VIAJE EN CORTO

Estas animaciones son parte de un proyecto de intervención urbana de arte público, para promover la apropiación de los espacios públicos. Es una campaña destinada al periodo vacacional y dirigida al ciudadano joven que cuenta con pocos recursos y no sale de vacaciones, la intensión es que se aproveche ese tiempo en el cual la ciudad se encuentra menos saturada de gente, ruido y trafico, dando lugar a un espacio para la creatividad.



Para ver más vídeos haz Click!! 


sábado, 7 de mayo de 2011

PROFESOR DE ARTE Y DISEÑO


Edgar Alan Prof. CCH-Vallejo UNAM


Como profesor de las materias Taller de Diseño Ambiental y Taller de Expresión Gráfica tengo el propósito de fomentar la imaginación y la creatividad a los alumnos que elegiran una carrera afín al área de las humanidades a nivel profesional. Estos talleres están fundamentados en el ideal de la creación a partir de los conocimientos fundamentales contenidos para la elaboración de una imagen y construcción de conceptos estipulados por la escuela alemana constructivista de arte, arquitectura y diseño industrial Bauhaus como modelo. Estos talleres se encuentran ligados a la teoría y la práctica con el conocimiento histórico sobre el funcionamiento de la imagen y su aplicación para el bienestar comunitario, esto frente a un análisis de contexto actualizado en dirección a su inserción y apreciación estética. 



ENSAYO COMPARATIVO ENTRE ARTE Y DISEÑO.
By Edgar Alan Prof

En la actualidad encontramos una gran diferencia entre Arte y Diseño, como ramas que rigen direcciones opuestas en cuanto a desarrollo laboral y metas. Por un lado el Arte se comprende como medio de expresión, en donde apreciamos diversas disciplinas que ejercen la labor artística. Por otro lado el Diseño construye imágenes en función a la necesidad del medio.
En el Arte se reconocen las artes mayores (bellas artes: pintura, escultura, etc.), las artes menores (manifestadas por las sensaciones: poesía, artesanía, etc.), las vanguardias (impresionismo, surrealismo, etc.), modernismos (minimalismo, conceptualismo y todos los “ismos”), hasta los caprichos del  postmodernismo (performance, instalación, etc.). Es importante mencionar sus atributos místicos, manifestados por medio de los materiales; ellos han evolucionado de los arcaicos pigmentos, pinceles, papeles, telas, maderas, piedras, metales, hasta el día de hoy en que se usan materiales industriales: hornos de temperaturas extremas, corte por chorro de agua, grúas, aleaciones, derivados del petróleo o cualquier material que se pueda producir industrialmente. Además encontramos que la tecnología no está peleada con la creación en proyectos multimedia para video, animación, fotografía, escultura, estampa, intervención de espacios virtuales, etc.

Dicha finalidad está destinada a su apreciación por valores estéticos, matéricos, conceptuales, históricos, antropológicos, culturales, políticos, representacionales, simbólicos, icónicos, entre otros, sobre la condición humana, lo cual determina su “aura”. Las obras de arte regularmente son apreciadas en museos, galerías, instituciones gubernamentales, espacios públicos y virtuales. El Arte proyecta capacidades intelectuales, creativas, expresivas, metódicas y logísticas de belleza y virtuosismo. Ello ha derivado a una larga historia de teorización a lo largo del tema, teniendo este una estrecha relación con la filosofía, y sobre todo con la defensa de los diferentes estilos a lo largo del siglo XX, en donde cada movimiento era defendido por discursos, manifiestos, ensayos, poemas, publicaciones en propaganda o editoriales; dichos movimientos se caracterizaron por contener una o varias hipótesis, objetivos, líneas de acción, ideas destacadas, contraposición de algún movimiento ya establecido, proyección simbólica sobre el medio del arte, aplicación práctica y un marco teórico, justificando de esta manera la obra artística. 



El resultado de este rompecabezas de movimientos y contra movimientos derivo en la creación y extinción de diversas corrientes y colectivos artísticos, generando una apertura en cuanto a las posibilidades de creación, pero a su vez ha sacrificado la base de su esencia, trastornando el lenguaje de comunicación al llevarlo a la interpretación por parte del crítico y la subjetividad para la creación de dicha obra. Para lo que el público en general, al no comprenderlo, ha sustituido el arte como manifestación cultural, por un entretenimiento proporcionado por los nuevos medios de comunicación masiva. Ya que históricamente el hombre ha manifestado no comprender la naturaleza real del arte, aun así es apreciado como fenómeno global, destacado por características definidas estipuladas y aceptadas como una convención que deriva en la aceptación de la imagen; donde las variables se combinan para acercarse al arte, en este punto, el arte se convierte en un estatus de conocimiento, tal como menciona el autor Joseph Kosuth al presentar al arte como una tautología (“El arte es, de hecho la definición de arte”, “lo que tiene en común el arte con la lógica y las matemáticas es que es una tautología”), es decir, el arte solo se remite y tiene referentes en el propio arte.

En comparación el diseño es una actividad relativamente nueva, estipulada por la escuela Alemana de la Staaliche Bauhaus (casa de la Construcción Estatal) fundada por Walter Gropius a principios del siglo XX (1919-1933) dedicada al Arte, el Diseño y la Arquitectura. Fueron muchos los progresos generados en este periodo en materia de creación, obtenidos gracias a las formulas, métodos y logísticas para la creación de imágenes contenedoras de estructuras solidas, las cuales proponen un equilibrio entre el rigor matemático de la expresión geométrica funcional y su apreciación estética formalista. Bauhaus creó de esta manera las bases del diseño gráfico e industrial, cabe destacar la importancia del contexto histórico, político, económico y geográfico determinante en su gestión y legado, así como los fundamentos teóricos del grandioso equipo docente, entre los que destacan Paul Klee, Van Der Rohe, Wassily Kandinsky, Moholy Nagy, Josef Albers y Johannes Itten; los cuales estaban íntimamente ligados al proyecto de reforma para la enseñanza, en las teorías constructivistas, destacando un enfoque primordial sobre los problemas del arte y su función. No solo impartieron las bases normativas para la academización de un nuevo orden para la creación y apreciación de la arquitectura moderna, sino también los objetos creados en función del uso domestico. Posteriormente se logra configurar en el mundo occidental el uso del Diseño con fines comerciales o propaganda para la comunicación visual, en aras de su función “La forma siguiendo la función”, para el Diseño el lenguaje debe ser claro y directo vinculado a un contexto real. Es en este punto donde se encuentra la grieta que determina los caminos para estas áreas de creación visual; por un lado se pretende conservar la esencia  que comparte la apreciación de su forma y creación sin importar la finalidad, y por otro lado se marca una estructura dirigida al acercamiento del objeto estético y funcional al público general, derivando en la venta de su esencia por sus atributos, expresado en términos de producción industrial. Por lo que no solo se academizaron el arte y el diseño, sino que también se institucionalizaron, y profesionalizaron.



viernes, 29 de abril de 2011

POW

Ensayo Ilustrado

Onomatopeya: una palabra que describe un sonido, en esta caso Pow. La onomatopeya es una figura retórica, utilizada para reforzar una idea mediante un referente visual, físico o mental. Generalmente es una palabra que imita el sonido de impacto, un golpe, choque, balazo, bombazo, marca, embudo, revelación; desde luego es un sonido muy versátil. En esta ocasión Pow se transforma en una marca distintiva de todas las creaciones, proyectos y ocurrencias que genera este servidor. Utilizo esta palabra distintiva como complemento del nombre Edgar Alan, recibido en honor al gran escritor norteamericano Edgar Allan Poe (Boston 1809-1849) escritor de novelas de policiacas, de terror, poeta romántico, critico y periodista;  siguiendo esta tradición me corresponde continuar con ese largo homenaje dando honor a su nombre, a través de mi personalidad y correspondiente trabajo creativo. Aprovechando la versatilidad de mis habilidades plásticas y tecnológicas, marco una diferencia en las disciplinas en las que aplico la creatividad y la diversidad de usos de la Marca Pow como expresión de un lenguaje moderno, el cual identifica todo mi universo a través de un Tag (etiqueta). El Diseño Gráfico es el medio por el cual exploro múltiples variables de expresión de la misma frase de manera atemporal (sin importar la época), sin destinatario (para todo público) y genérico (aplicable a diferentes géneros: histórico, cultural, regional, etc.)







copyride 2011. Derechos reservados EAPOW.


jueves, 21 de abril de 2011

BREVIARIO

CALENDARIO POÉTICO


ENERO
Un ESPÍRITU que gusta de cantar a la Poesía es como el fuerte viento, o como el fuego, o como la tierra o como el mar... Intenta hacer vibrar a los árboles, las piedras, los puentes o grandes edificaciones; quebrando tanto cristales como a las ropas fieles. Abrasa espigas y hojas secas que acuna en su oleaje a los objetos que duermen en la arena, en la playa, en la sal del agua...

FEBRERO
Había caminado por mucho tiempo con los ojos cerrados sendero abajo, hasta que un día tropecé y caí en una sanja, batía los brazos y las piernas pataleaban, mucho esfuerzo y no lograba salir, hasta que estuve obligado a abrir los ojos; lentamente los abrí y solo vi sombras y manchas en el panorama vacío, mientras las nubes conversaban y se acercaban... siempre me faltó algo en mi camino, decía mi lógica; una dimensión oculta en el velo de la transparencia es cautivadoramente estimulante, al punto de la obseción... la humedad me oxida por dentro, mi piel absorbe las gotas de lluvia y me transformo en las lagrimas del viento frío que se dispersa cual aliento de tierra y agua en los pulmones del mundo del pastiche nutrimental fiel a los ritos ancestrales grabados en los códigos de mis ancestros...


MARZO
El alquimista sabe que el Oro, ese Proteo, acecha bajo cualquier azar como el destino. En su obscura visión de un ser secreto que se oculta, late aquel otro sueño de que todo es agua, que vio Tales de Mileto. El alquimista piensa en las secretas leyes que unen planetas y metales mientras cree tocar enardecido el oro, aquél que matará a la Muerte. Dios, que sabe de alquimia, lo convierte en polvo, en nadie, en nada y en olvido.

ABRIL
Sí busco la respuesta sin conocer la pregunta, qué importa el canto de la sirena que me llevará a la perdición eterna de mi identidad sin memoria, qué importa el color del amanecer a la penumbra de la respuesta silenciosa, qué importa el aroma perfumado de la tentación cegadora supresora de cuanta fuerza se oponga a su sutil marcha; qué importa si esta ausencia abre mis venas en un beso de mil preguntas encarnando una causa perdida, cubriendo con ella la última mirada sin encontrar la lógica en la realidad cotidiana.

MAYO
Un viejo cuaderno en una vista logarítmica del pasado vislumbra la intachable nostalgia; la carne se convirtió en sombra, las palabras solidas se pulverizaron como un pigmento exótico en la yema de los dedos, cual mancha que se esparce en caracteres caóticos patidifusos es el resultado imposible de los sueños. El reflejo de un tipo se ha reproducido hasta quedar abstraído como símbolo de la promesa que al voltear observa su sello estampado en huesos, piedras, cristales, maderas, metales...  Solo tengo la certeza de desconocer el mañana! Cuando termine el eco perdurará solo el mar, que está muriendo desde el principio del tiempo.


Abrazo el calor de la estrella más brillante, su piel vibrante me asfixia. Sangre violeta, alma gris, compasión oxidada, aire sepia, luz cyan vibrante, melodías arrítmicas, el agua se hace sorda y se condensa la atmósfera; en la melancolía destrozo las vendas que me cegaban...



JUNIO
El escenario en que me encuentro está quebrado, las líneas en el piso me muestran todos los caminos, camino con las palmas y aplaudo con los talones, una frazada me bloquea el camino! resbalo,  al caer me hundo en la profunda y fría hidrosfera arrastrado por siglos y siglos, hasta que olvido cómo era el oxigeno...                                           
He caído del cielo y roto mis alas, perdido en alguna parte del mundo; la tierra es árida y obscura, el retorno es lejano, extraño el calor de la luna! las piedras han perdido su brillo, pero esta noche no me preocupo, canto a la luna con los lobos…


JULIO
REBEL REBEL
La roca que atraviesa por el cristal se abre camino sin preguntar, el agua que en conjunto muestra su furia hace su voz escuchar, el trueno realiza una cruzada errática pero hace al mundo temblar; fuego! caprichoso ser de hambre eterna, Cronos devorándome y a mis hermanos, todos dijeron que mataban por el mañana, mañana no habrá rosas pero la mirada rebelde conservará su incendio; no seguiré al sauce que cobra la forma que le dicta el aire, con sílabas veloces, nunca iguales. Huí de este mundo porque no lo soportaba físicamente, pero me detuve a final del camino; siento el deseo de lo imposible, pero no consigo librarme del fango viscoso de lo real. En los últimos tiempos había buscado una especie de embriaguez en el trabajo, pero ahora la inquietud y el ardor rebelde guían mi mano...


Las reglas nunca me gustaron, todas las decisiones me han arrebatado!; coloco piedras de antiguas eras geológicas heredadas por bravos extranjeros, Babel se construyo al revés! Mi sueño consiste en no despertar nunca de la farsa que llamo vida mal vivida.

AGOSTO
CIUDAD: Refugio de lunáticos. Rompecabezas arquitectónico, toda la gente concentrada en un punto. Víctimas y victimarios arrojados al caldo de lentejas, que mantiene las ollas a tope. Es política nuestro veneno, nos deja matarnos con nuestra propia mano. Morimos estudiando, morimos trabajando, morimos condensados buscando. 

Nuestra cultura en un muro doblado, resquebrajado, las calles fueron arrebatadas. El Arte sale a las calles, toca las puertas, se mete a las casas, visible y táctil, erosionado. La ciudad es una obra de teatro con todos los actores ordenados: protagónicos y antagónicos. El viejo chivo los observa muy concentrado; Panorama saturado... Armando un rompecabezas incompleto, coloquio con el ser malversado, intransigente, estado fugaz de un camino… 

La arquitectura es la realidad que muestra la naturaleza humana,  condensa espacios contenidos por pieles artificiales, creando un mundo de infinitas posibilidades para ese niño que es el humano. El pasado es el tiempo dormido, una ciudad hecha ruinas que nos cuenta tantas historias, donde solo escarbamos en nuestras huellas para evitar el próximo derrumbe. Arbolado sombrío en tiempo tempestuoso, agua verde, crudo en su interior; a lo lejos más pálido, lasos graciosos aflorando a la deriva... 



SEPTIEMBRE
Caminar en la luna apacigua mi delirio, correr no puedo, doy saltos gigantescos, la tierra se levanta, flota conmigo, tarda tanto en caer que puedo pasar mi mano alrededor y su sonido al caer es como la lluvia, dormiré en un agujero viendo a casa y arrojaré piedras a tu ventana...

                                
Solo te falta dar un paso y atravesar la obscuridad; cuando habrás los ojos de nuevo la nueva luz depurara tus sentidos y cundo voltees a ver al mundo lo veras pequeño pero aun así apreciaras todo su significado, siente la ligereza y peina tu cabello estando de cabeza…

Escribo palabras vacías, líneas en blanco, una carta llena de aire; destrozo el papel con furia y sostengo los restos, la sangre hierve, incinera las ideas y las palabras se evaporan en el olvido...

OCTUBRE
Archivo sin cuento de words, words, words, el bla bla bla interminable que sólo es aire para que el aire lo escuche.
Hielo que será nube, el desierto del ya me voy en silencio.
Hondo es el aire que nos contiene y en él, debe estar guardado lo que dijimos.
Agua que vuelve al agua, arena en la arena, sangre que se hunde en el torrente sanguíneo, circulación de las palabras en el mar del idioma:
La materia que te hizo único, pero también afín a nosotros, jamás volverá a unirse, nunca habrá nadie igual que tú, semejante a ti, siempre desconocido...


Hasta el centro de la ciudad, donde todas las calles confluyen, esperando por tí, las entrañas del monstruos de acero nos digirió, las olas nos separaron, se perdieron las maneras de regresar, grandes montañas ocultaron formas conocidas, el grito fue insuficiente, un castillo buscando su reino no encuentra redención…


Hay una conexión muy fuerte entre la música y las expresiones plásticas, fomenta la creatividad... satisface al impávido, culmina el placer doloso e implacable, quiebra las razones más profundas, anuda los carmas nacionales e internacionales, las palabras sobran y manchan su pureza; no axistiría un juicio más que aquel que nos sobre pasa, para ponerle nombre a ese sentimiento, a esa fuerza motora que nos hipnotiza...

NOVIEMBRE
Mi mundo era tan sencillo en aquel tiempo, en aquel lugar, mi sitio ideal; música sorda, bailes estáticos, almohadas sin sueños, la sangre derrama su vital puraza entre suaves pieles y fríos esqueletos que le suplican por dar vida, un feliz compromiso! un hogar sin dueño en busca de la felicidad contiene un corazón que guarda en su interior el corazón delator!


Largas y obscuras fibras, cables de transmisión, conexión entre la quebrantada emoción del alma y la frívola ambición sobrenatural; la mente indomable del enviciado es un reino sin gobernantes ni soberanos; ansiedad! sangre hirviente, visión nublada en su turbia lógica del mundo antes de emprender el viaje... 


El vacío que existe en el universo se puede comparar al vacío que tienen nuestras mentes: Si cada palabra fuera una estrella, una oración una sistema planetar y una idea fuera una galaxia, cuánto espacio hay sin ocupar!? de cuántas galaxiascontamos!? Tal ves nosotros seamos como un dios y alojamos todo un universo en nuestra mente, la inmensidad contenida en tan reducido recipiente; el exterior al igual que el interior son infinitos!!! La percepción de la esencia es la cumbre de la evolución de la sustancia...

DICIEMBRE

Navegando por la profundidad de los viejos mares, cerca del origen, guiados por la brújula natural del manto celestial, buscamos las respuestas que el oráculo del destino leerá para nosotros en forma de música jazzz, jazz...



La imagen es poesía pera el que sabe percibirla, es poesía para el que sabe verla en un instante detenido por el tiempo; me pregunto si en realidad de puede conocer algo, si se le da el tiempo que basta para poner a hervir el agua para un café...



La creatividad nos ilumina en la obscuridad y nos cubre con su manto del vacío, nos permite comunicarnos con maestros del pasado y con las bellas musas que en nuestra alma radican.  


La envidia es un sentimiento que provoca al individuo dejar de vivir por estar pendiente del adversario, es un problema psicológico, y como de alguna manera no podemos evitar sentirla, es como si bebiéramos una taza, la dosis varía según la persona.


LA POÉTICA DE LA IMAGEN

La imagen se transforma en poesía en un esfuerzo por desvelar ese orden que el poeta intuye, le envuelve en sus pensamientos y ensueños; es atrapado por sus versos y conmociona  mediante el propio lenguaje visual su expresión, haciéndose reconocible, que desbarata sus sentidos más íntimos y le sumerge en la extraña fascinación de un mundo de incertezas lingüísticas que denota un sentir casi olvidado; un impulso revelador e insospechado donde el ritmo y los acentos de la voz del poeta rememoran las latencias de un pasado que se presencia en la fugacidad de sus imágenes.