sábado, 7 de mayo de 2011

PROFESOR DE ARTE Y DISEÑO


Edgar Alan Prof. CCH-Vallejo UNAM


Como profesor de las materias Taller de Diseño Ambiental y Taller de Expresión Gráfica tengo el propósito de fomentar la imaginación y la creatividad a los alumnos que elegiran una carrera afín al área de las humanidades a nivel profesional. Estos talleres están fundamentados en el ideal de la creación a partir de los conocimientos fundamentales contenidos para la elaboración de una imagen y construcción de conceptos estipulados por la escuela alemana constructivista de arte, arquitectura y diseño industrial Bauhaus como modelo. Estos talleres se encuentran ligados a la teoría y la práctica con el conocimiento histórico sobre el funcionamiento de la imagen y su aplicación para el bienestar comunitario, esto frente a un análisis de contexto actualizado en dirección a su inserción y apreciación estética. 



ENSAYO COMPARATIVO ENTRE ARTE Y DISEÑO.
By Edgar Alan Prof

En la actualidad encontramos una gran diferencia entre Arte y Diseño, como ramas que rigen direcciones opuestas en cuanto a desarrollo laboral y metas. Por un lado el Arte se comprende como medio de expresión, en donde apreciamos diversas disciplinas que ejercen la labor artística. Por otro lado el Diseño construye imágenes en función a la necesidad del medio.
En el Arte se reconocen las artes mayores (bellas artes: pintura, escultura, etc.), las artes menores (manifestadas por las sensaciones: poesía, artesanía, etc.), las vanguardias (impresionismo, surrealismo, etc.), modernismos (minimalismo, conceptualismo y todos los “ismos”), hasta los caprichos del  postmodernismo (performance, instalación, etc.). Es importante mencionar sus atributos místicos, manifestados por medio de los materiales; ellos han evolucionado de los arcaicos pigmentos, pinceles, papeles, telas, maderas, piedras, metales, hasta el día de hoy en que se usan materiales industriales: hornos de temperaturas extremas, corte por chorro de agua, grúas, aleaciones, derivados del petróleo o cualquier material que se pueda producir industrialmente. Además encontramos que la tecnología no está peleada con la creación en proyectos multimedia para video, animación, fotografía, escultura, estampa, intervención de espacios virtuales, etc.

Dicha finalidad está destinada a su apreciación por valores estéticos, matéricos, conceptuales, históricos, antropológicos, culturales, políticos, representacionales, simbólicos, icónicos, entre otros, sobre la condición humana, lo cual determina su “aura”. Las obras de arte regularmente son apreciadas en museos, galerías, instituciones gubernamentales, espacios públicos y virtuales. El Arte proyecta capacidades intelectuales, creativas, expresivas, metódicas y logísticas de belleza y virtuosismo. Ello ha derivado a una larga historia de teorización a lo largo del tema, teniendo este una estrecha relación con la filosofía, y sobre todo con la defensa de los diferentes estilos a lo largo del siglo XX, en donde cada movimiento era defendido por discursos, manifiestos, ensayos, poemas, publicaciones en propaganda o editoriales; dichos movimientos se caracterizaron por contener una o varias hipótesis, objetivos, líneas de acción, ideas destacadas, contraposición de algún movimiento ya establecido, proyección simbólica sobre el medio del arte, aplicación práctica y un marco teórico, justificando de esta manera la obra artística. 



El resultado de este rompecabezas de movimientos y contra movimientos derivo en la creación y extinción de diversas corrientes y colectivos artísticos, generando una apertura en cuanto a las posibilidades de creación, pero a su vez ha sacrificado la base de su esencia, trastornando el lenguaje de comunicación al llevarlo a la interpretación por parte del crítico y la subjetividad para la creación de dicha obra. Para lo que el público en general, al no comprenderlo, ha sustituido el arte como manifestación cultural, por un entretenimiento proporcionado por los nuevos medios de comunicación masiva. Ya que históricamente el hombre ha manifestado no comprender la naturaleza real del arte, aun así es apreciado como fenómeno global, destacado por características definidas estipuladas y aceptadas como una convención que deriva en la aceptación de la imagen; donde las variables se combinan para acercarse al arte, en este punto, el arte se convierte en un estatus de conocimiento, tal como menciona el autor Joseph Kosuth al presentar al arte como una tautología (“El arte es, de hecho la definición de arte”, “lo que tiene en común el arte con la lógica y las matemáticas es que es una tautología”), es decir, el arte solo se remite y tiene referentes en el propio arte.

En comparación el diseño es una actividad relativamente nueva, estipulada por la escuela Alemana de la Staaliche Bauhaus (casa de la Construcción Estatal) fundada por Walter Gropius a principios del siglo XX (1919-1933) dedicada al Arte, el Diseño y la Arquitectura. Fueron muchos los progresos generados en este periodo en materia de creación, obtenidos gracias a las formulas, métodos y logísticas para la creación de imágenes contenedoras de estructuras solidas, las cuales proponen un equilibrio entre el rigor matemático de la expresión geométrica funcional y su apreciación estética formalista. Bauhaus creó de esta manera las bases del diseño gráfico e industrial, cabe destacar la importancia del contexto histórico, político, económico y geográfico determinante en su gestión y legado, así como los fundamentos teóricos del grandioso equipo docente, entre los que destacan Paul Klee, Van Der Rohe, Wassily Kandinsky, Moholy Nagy, Josef Albers y Johannes Itten; los cuales estaban íntimamente ligados al proyecto de reforma para la enseñanza, en las teorías constructivistas, destacando un enfoque primordial sobre los problemas del arte y su función. No solo impartieron las bases normativas para la academización de un nuevo orden para la creación y apreciación de la arquitectura moderna, sino también los objetos creados en función del uso domestico. Posteriormente se logra configurar en el mundo occidental el uso del Diseño con fines comerciales o propaganda para la comunicación visual, en aras de su función “La forma siguiendo la función”, para el Diseño el lenguaje debe ser claro y directo vinculado a un contexto real. Es en este punto donde se encuentra la grieta que determina los caminos para estas áreas de creación visual; por un lado se pretende conservar la esencia  que comparte la apreciación de su forma y creación sin importar la finalidad, y por otro lado se marca una estructura dirigida al acercamiento del objeto estético y funcional al público general, derivando en la venta de su esencia por sus atributos, expresado en términos de producción industrial. Por lo que no solo se academizaron el arte y el diseño, sino que también se institucionalizaron, y profesionalizaron.